Atendemos a pacientes de toda españa

Neurocirujanos expertos en la neuralgia del trigémino

En Santander y Online

Tratamiento avanzado de la neuralgia del trigémino

En NeuroCS, somos especialistas en el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Bajo la dirección del Dr. Juan Martino y el Dr. David Mato, nuestro equipo cuenta con más de dos décadas de experiencia en el manejo del dolor crónico asociado a esta patología. Ubicadas en Santander, nuestras instalaciones disponen de los últimos avances tecnológicos en el ámbito de la neurocirugía en España. Ofrecemos tratamientos innovadores y personalizados, buscando la mejor solución posible para cada caso. Esto permite que nuestros pacientes puedan recuperar la calidad vida que habían perdido al enfrentarse diariamente a episodios de dolor facial intenso.

Estudio detallado de tu caso

En NeuroCS entendemos que cada paciente con neuralgia del trigémino vive una situación única y es por ello que ofrecemos una atención personalizada. Además, disponemos de una plataforma en línea para que personas de toda España puedan enviar sus historiales médicos e imágenes diagnósticas, como las resonancias magnéticas.

Las consultas, ya sean presenciales u online, tienen una duración aproximada de 30 minutos. En este tiempo, evaluamos cuidadosamente los síntomas y realizamos una revisión exhaustiva de los estudios realizados para identificar la causa y el alcance de la neuralgia.

Posteriormente, nuestro equipo analiza el caso detalladamente, buscando definir el mejor plan de tratamiento. Utilizamos pruebas como la angiografía por resonancia magnética para estudiar la relación de los vasos sanguíneos con el nervio trigémino, así como otros procedimientos avanzados que aseguran un diagnóstico preciso (diferenciándolo de trastornos con síntomas similares) y un tratamiento efectivo.

Cirugía mínimamente invasiva

Cuando el tratamiento farmacológico no es suficiente, en NeuroCS ofrecemos opciones de cirugía mínimamente invasiva. Estas incluyen la descompresión vascular, donde identificamos y separamos cualquier vaso sanguíneo que esté comprimiendo el nervio trigémino, y técnicas como la rizotomía percutánea y la radiocirugía estereotáxica en las que lesionamos selectivamente la parte del nervio trigémino responsable del dolor.

Nuestro objetivo es minimizar el impacto en el tejido sano y facilitar la recuperación del paciente, siempre buscando reducir al máximo el dolor para mejorar su calidad de vida.

Consulta de segunda opinión y online

En NeuroCS sabemos que el diagnóstico de neuralgia del trigémino puede generar muchas dudas. Por eso, ofrecemos consultas de segunda opiniónonline, para que personas de cualquier parte de España accedan fácilmente a nuestro equipo de expertos. En estas consultas, revisamos los diagnósticos previos y exploramos todas las opciones de tratamiento disponibles.

Asimismo, los pacientes que siguen un tratamiento en NeuroCS, tienen a su disposición un servicio de seguimiento online para monitorizar su evolución, reduciendo la necesidad de desplazamientos a nuestra clínica de Santander.

Centro de referencia en España

Como centro de referencia en España, en NeuroCS combinamos la comodidad de la telemedicina con la atención presencial, fundamental para confirmar el diagnóstico de neuralgia del trigémino mediante una exploración física y neurológica detallada.

Nos esforzamos por proporcionar tratamientos personalizados que garanticen que nuestros pacientes van a poder vivir sin dolor, volviendo a disfrutar de su día a día.

Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), mientras que las intervenciones quirúrgicas se realizan en el Hospital Mompía, un referente en el campo de la neurocirugía a nivel nacional. Ambos están situados en un complejo hospitalario cercano a la ciudad de Santander, muy bien comunicado y con diversas opciones de alojamiento en las proximidades, lo que facilita la estancia de pacientes y familiares que vienen desde otras partes de España.

Información sobre la neuralgia del trigémino

Información sobre la neuralgia del trigémino y su tratamiento resumida en diferentes apartados:

¿Qué es y cuáles son sus causas?

El nervio trigémino o nervio trigeminal, también conocido como quinto par craneal, es un nervio craneal de función mixta. Tiene tanto función motora, ya que inerva parte de los músculos implicados en la masticación para controlar su movimiento, como función sensitiva, ya que recoge la sensibilidad de la cara. Tenemos dos nervios trigéminos, uno para cada lado de la cabeza. Tras su nacimiento desde el tronco encefálico, presentan un engrosamiento llamado ganglio de Gasser, desde donde nacen las tres principales ramas de este nervio. De arriba abajo son la rama oftálmica, la maxilar y la mandibular, éstas recogen la sensibilidad de la región frontal (incluyendo el ojo), la región del pómulo (incluyendo la nariz, el labio superior y la arcada dental superior) y la región mandibular (incluyendo el labio inferior, el mentón y la arcada dental inferior), respectivamente.

La neuralgia del trigémino, también conocida como tic doloroso, es un trastorno de dolor de tipo crónico que afecta al nervio trigémino, generando la aparición de dolor en la cara parecido a descargas eléctricas repetitivas en los territorios inervados por las ramas del propio nervio. Aunque puede aparecer a cualquier edad, la neuralgia del trigémino es más frecuente en pacientes mayores de 50 años, afectando más a mujeres que a hombres.

Generalmente, la causa que origina esta enfermedad suele ser el contacto anómalo de un vaso sanguíneo (arteria o vena) con el nervio, lo que provoca un mal funcionamiento del mismo. Otras causas menos frecuentes son tumores del sistema nervioso central, que presionan o desplazan el nervio, o la esclerosis múltiple. En un alto porcentaje de los pacientes no se puede identificar ninguna causa que genere esta enfermedad.

¿Qué síntomas ocasiona?

El síntoma que define esta enfermedad es el dolor facial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todo dolor en la cara debe ser considerado una neuralgia del trigémino. Un paciente con neuralgia trigeminal describe un dolor grave, tipo punzante, como descargas eléctricas, y que se irradia de forma muy clara por el territorio anatómico inervado por una o más ramas del nervio trigémino, generalmente la rama maxilar o mandibular de un único lado de la cara. Su presencia en ambos lados es muy infrecuente.

Este dolor se presenta en episodios recurrentes, que duran desde unos pocos segundos hasta varios minutos, y pueden aparecer de forma espontánea o desencadenarse por acciones como tocarse la cara, masticar, hablar o cepillarse los dientes. Los ataques de dolor raramente se producen por la noche, cuando el paciente duerme. La neuralgia del trigémino también se caracteriza porque en fases iniciales de la enfermedad estos ataques se pueden detener durante un tiempo, pero para volver luego y, a menudo, la intensidad de estos episodios empeora.

Otros síntomas, como hormigueo (parestesias) o disminución de la sensibilidad (hipoestesia) en las zonas donde se reproduce el dolor facial, son infrecuentes en fases tempranas de la enfermedad, pudiendo aparecer en fases más evolucionadas.

No es habitual que el paciente presente otras alteraciones neurológicas como la visión doble, dificultad para tragar o para mover una parte del cuerpo. Cuando estos síntomas acompañan a una neuralgia del trigémino es probable que su causa se deba a la presencia un tumor cerebral o a la esclerosis múltiple.

Otros trastornos, como sucede con los síndromes de cefalea en racimos (un tipo especial de dolor de cabeza) pueden causar un dolor facial parecido a la neuralgia trigeminal. Ante un paciente con sospecha de neuralgia del trigémino, es importante asegurar que no tiene otras patologías para evitar un diagnóstico y tratamiento erróneos.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la neuralgia del trigémino es un diagnóstico clínico, lo que significa, que lo realiza el médico teniendo en cuenta la descripción de los síntomas referidos por el paciente y mediante una exploración física y neurológica detallada. Sin embargo, la mayoría de pacientes se someten a un estudio con imágenes de resonancia magnética para intentar aclarar cuál es la causa. La angiografía (estudio de los vasos) por resonancia magnética nos permite estudiar de forma selectiva la relación de las arterias y las venas con los nervios de la cabeza. Esta nos resulta de gran ayuda para valorar si el nervio trigémino está siendo comprimido por alguno de ellos.

¿Cómo se trata?

Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos, cirugía de descompresión vascular o lesionar de forma selectiva el nervio trigémino.

Por lo general, el tratamiento se inicia con medicamentos antiepilépticos y/o antidepresivos, que frecuentemente son eficaces para el control del dolor. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar efectos secundarios desagradables con estos medicamentos, como mareo, náuseas, desorientación o cansancio extremo. Esta situación puede obligar a suspender la medicación, aunque les controle el dolor de forma adecuada. Además, con el paso del tiempo, el tratamiento puede perder su eficacia, haciendo necesario subir la dosis, añadir nuevos medicamentos o plantear otras terapias como la cirugía. Finalmente, debemos saber, que ni los analgésicos típicos, como el paracetamol o ibuprofeno, ni los derivados de la morfina acostumbran a ser útiles para calmar los síntomas de estos pacientes.

La cirugía de descompresión vascular se plantea en aquellos casos en los que el origen de su dolor es la compresión del nervio por un vaso sanguíneo (una arteria o una vena). Ésta puede ser realizada mediante microcirugía o asistida por un endoscopio, a través de una apertura en el cráneo por detrás de la oreja del lado que duele. El objetivo es identificar el vaso culpable de la compresión nerviosa y separarlo. Habitualmente, se deja una pequeña lámina de teflón (un tipo de plástico muy seguro para el organismo) entre el nervio y el vaso para mantenerlos separados, y, así, evitar que vuelvan a entrar en contacto en un futuro. A pesar de su complejidad, esta cirugía es muy segura, y si existe una buena selección de los casos a operar, la tasa de éxito es muy elevada.

Cuando se habla de lesión selectiva del nervio trigémino, se hace referencia a destruir las fibras del nervio que se encargan de transmitir al cerebro la sensación de dolor, intentando mantener el resto de funciones, como son la sensibilidad al tacto y la contracción de los músculos de la masticación. Para realizar esta lesión selectiva, llamada rizotomía, se han descrito varias técnicas:

1. Rizotomía percutánea: se llega al nervio a través de un pinchazo en la cara, introduciendo una aguja hueca y bastante gruesa a través de uno de los agujeros de la base del cráneo, por el que sale una de las ramas del trigémino. Cuando la aguja está al lado del nervio (controlado mediante rayos X), se puede realizar la lesión selectiva de las fibras mediante la inyección de glicerol (un tipo de alcohol), la compresión con balón o por medio de calor generado por radiofrecuencia.

2. Cirugía: realizada mediante microcirugía o asistida por un endoscopio, en la que, a través de una apertura en el cráneo por detrás de la oreja del lado que duele, se llega al nervio trigémino y se procede a cortarlo parcialmente. Este procedimiento se reserva para aquellos casos que no hayan obtenido respuesta con métodos menos agresivos.

3. Radiocirugía estereotáctica: el tratamiento se realiza mediante la aplicación de radiación (radioterapia) a altas dosis focalizada en la raíz del nervio trigémino. No hará falta realizar ninguna apertura en la cabeza. El alivio obtenido mediante esta técnica es progresivo, pudiendo necesitar hasta varias semanas para notar una mejoría del dolor.

Finalmente, si la causa de la neuralgia se demuestra que se debe a un tumor o un proceso degenerativo, como la esclerosis múltiple, se debe realizar el tratamiento preciso para estas patologías y valorar el resultado obtenido para el control del dolor.

Lo más importante a la hora de seleccionar tanto el tipo de tratamiento como la técnica a aplicar es, estudiar cada caso de forma individual y usar aquella que más beneficio potencial pueda aportar a ese paciente en particular.

Bibliografía y referencias

1. Zakrzewska JM, Linskey ME. Trigeminal neuralgia. BMJ. 2015;Mar,12;350:h1238

2. Texakalidis P, Tora MS, McMahon JT, Greven A, Anthony CL, Nagarajan P, Campbell M, Boulis NM. Percutaneous Trigeminal Stimulation for Intractable Facial Pain: A Case Series. Neurosurgery. 2020 Apr 3. pii: nyaa065. doi: 10.1093/neuros/nyaa065.

3. Debta P, Sarode G, Sarode S, Gadbail A, Debta FM, Swain SK, Mishra E, Sahu MC. Natural history of trigeminal neuralgia- A hospital based retrospective study. Oral Dis. 2020 Apr;26(3):647-655.

4. Shi J, Qian Y, Han W, Dong B, Mao Y, Cao J, Guan W, Zhou Q. Risk factors for outcomes after microvascular decompression for trigeminal neuralgia. World of neurosurgery. 2020 Apr; 136:e559-e566

Neurocirujanos especialistas en el tratamiento de la neuralgia del trigémino en España (Santander).
Clínica especializada en el tratamiento de la neuralgia del trigémino en Cantabria (España).

SEGUROS CON LOS QUE TRABAJAMOS 

Dirección y contacto

 

Como centro de neurocirugía privado trabajamos con los siguientes seguros: Asisa, Adeslas, Igualatorio (Cantabria, Bilbao – País Vasco, Asturias y Navarra), Axa, Allianz y Sanitas. Además, atendemos a pacientes privados (sin seguro) y pacientes con seguro de reembolso. En NeuroCS las consultas online solo las atendemos como modalidad privada (sin seguro), debido a las características específicas de las mismas. Para más información consulta nuestra página de atención al paciente.

Responsable: NeuroCS. Finalidad: Gestionar su solicitud. Derechos: Acceso, rectificación o supresión, así como otros indicados en la política de privacidad.

Este sitio está protegido con reCAPTCHA, las Políticas de Privacidad y Condiciones de Google.

Teléfono

942 01 04 00

Ubicación

Avda Santa Cruz 56, Santa Cruz de Bezana 39100 (junto a Mompía), Santander (Cantabria).

 

e-mail

info@neurocs.es

Online

Realizamos consultas de 2ª opinión y atendemos a pacientes de toda España mediante videoconferencia.

Neurocs

Sobre nosotros

NeuroCS – Equipo de neurocirujanos en Santander – Centro de referencia especializado en neurocirugía en el norte de España.
E

Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), y realizamos las cirugías en el Hospital Mompía (Santander), donde contamos con todos los medios necesarios para realizar las cirugías más complejas con las máximas garantías.

NeuroCS está integrado por un grupo multidisciplinar de profesionales altamente especializados en el tratamiento de enfermedades que afectan a la columna y el sistema nervioso.

conócenos

Expertos en casos complejos

Patologías y tratamientos

Aplicamos las técnicas, tratamientos y cirugías más avanzadas que existen en la actualidad, gracias a nuestra extensa formación, y actualización constante en centros y entidades de prestigio nacional e internacional. Para conocer las principales patologías que abordamos así como los tratamientos que realizamos, te invitamos a entrar en el área (columna  o cerebro) en que estés interesad@:

Neurocirujanos especialistas en columna.

Columna

Apostamos por técnicas mínimamente invasivas con el objetivo de lograr una recuperación más rápida y obtener los mejores resultados posibles.

Más información

Tratamiento de patologías del cerebro.

Cerebro

Disponemos de la última tecnología y los tratamientos más avanzados para minimizar cualquier posible daño y preservar la función cerebral.

Más información

Neurocirujanos expertos en neuralgia del trigémino

Últimos artículos

Blog

Tatuajes y cirugía de columna: todo lo que necesitas saber

Tatuajes y cirugía de columna: todo lo que necesitas saber

Los tatuajes son una forma de expresión personal cada vez más popular, pero si estás considerando o tienes programada una cirugía de columna, es importante conocer algunos aspectos clave sobre cómo pueden influir en el procedimiento y en la recuperación. 1. Zona de la...

Contacto Móvil