Atendemos a pacientes de toda españa
Neurocirujanos expertos en hidrocefalia crónica del adulto
En Santander y Online
Tratamiento avanzado de hidrocefalia crónica del adulto
En NeuroCS, somos especialistas en el tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto, posicionándonos como un centro líder en el norte de España abordando esta enfermedad. Nuestro equipo, bajo la dirección de los doctores Juan Martino y David Mato, neurocirujanos con más de 20 años de experiencia en patologías neurológicas, ofrece tratamientos innovadores y personalizados, que han convertido a nuestra clínica de Santander en un referente para personas con hidrocefalia crónica del adulto de toda España. Controlando la enfermedad y la sintomatología asociada a la misma, ayudamos a nuestros pacientes a recuperar su calidad de vida.
Estudio detallado de tu caso
En NeuroCS, cada paciente con hidrocefalia crónica del adulto recibe una atención personalizada. Realizamos consultas tanto presenciales como online de aproximadamente 30 minutos. Estas sesiones nos permiten comprender el alcance de la enfermedad y cómo está afectando a la vida diaria del paciente.
Además, disponemos de un portal en línea para que personas de cualquier ciudad de España puedan enviarnos sus informes y pruebas de imagen. Es igualmente importante realizar un diagnóstico preciso de esta patología, ya que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades como el Parkinson o la demencia tipo Alzheimer. Por ello, en nuestro centro de Santander realizamos un examen físico y neurológico detallado, y llevamos a cabo pruebas de alta precisión, como la resonancia magnética y el estudio del comportamiento del líquido cefalorraquídeo (estudio hidrodinámico).
Esto nos permite confirmar el diagnóstico de hidrocefalia crónica del adulto, al mismo tiempo que nos proporciona información muy relevante sobre las probabilidades de éxito de la cirugía.
Cirugía mínimamente invasiva
En la actualidad no existen fármacos específicos para tratar la hidrocefalia crónica del adulto, por lo que el tratamiento se basa en la extracción del exceso de líquido cefalorraquídeo mediante la colocación de sistemas derivativos. Estos consisten en una serie de tubos finos de silicona y plástico que drenan el líquido sobrante desde los ventrículos hacia otras áreas del cuerpo donde se puede reabsorber, como el abdomen o la pleura. Además, este sistema funciona mediante válvulas, que serán fijas o programables según las necesidades específicas de cada paciente.
En NeuroCS utilizamos técnicas mínimamente invasivas con el objetivo de reducir el trauma quirúrgico y acelerar la recuperación del paciente.
Consulta de segunda opinión y online
En NeuroCS, entendemos que tras un diagnóstico de hidrocefalia crónica del adulto muchos pacientes necesitan escuchar otro punto de vista. Por ello, ofrecemos consultas de segunda opinión, disponibles para personas de toda España. Estas videoconsultas son una herramienta muy útil para confirmar diagnósticos, aclarar dudas y explorar diferentes opciones de tratamiento.
Además, este servicio online también está disponible tanto para primeras consultas como para el seguimiento regular de nuestros pacientes. De esta manera reducimos la necesidad de desplazamientos a nuestra clínica de Santander, facilitando el acceso a nuestros especialistas sin importar la ubicación geográfica del paciente.
Centro de referencia en España
NeuroCS ofrece una atención personalizada de alta calidad en el tratamiento de la hidrocefalia crónica del adulto a pacientes de toda España. Empleamos métodos innovadores y mínimamente invasivos.
Aunque la telemedicina es una herramienta muy práctica, sabemos que la atención presencial es fundamental si queremos realizar una exploración física y neurológica detallada. Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), mientras que los procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el Hospital Mompía, equipado con los últimos avances tecnológicos del sector de la neurocirugía a nivel nacional.
Ambos están ubicados en un complejo hospitalario muy próximo a la ciudad de Santander, de fácil acceso y con excelentes posibilidades de alojamiento para los pacientes que nos visitan desde otras regiones de España.
Información sobre la hidrocefalia crónica del adulto
Información sobre la hidrocefalia crónica del adulto y su tratamiento resumida en diferentes apartados:
¿Qué es?
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente, como el agua, que baña todo el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y médula espinal). La función del LCR es la de proteger, alimentar, lubricar y ayudar en la función eléctrica al sistema nervioso central. En condiciones normales el LCR se forma en unas cavidades presentes en el cerebro y cerebelo, llamadas ventrículos, y después pasa por una serie de conductos a modo de tuberías hasta llegar a los llamados espacios subaracnoideos y a la médula espinal, donde será reabsorbido para pasar a la sangre. Por lo tanto, en una persona sana existe un sutil equilibrio entre los niveles de producción, circulación y absorción de LCR. El término hidrocefalia hace referencia a una cantidad excesiva de LCR en los ventrículos del cerebro, secundaria a un desequilibrio entre su producción y su capacidad de eliminación.
La hidrocefalia crónica del adulto, también mal llamada hidrocefalia normotensiva, es un tipo especial de hidrocefalia que afecta a adultos mayores, generalmente a pacientes de más de 60 años. En algunas ocasiones este trastorno puede ser debido a traumatismos, hemorragias o cirugías craneales previas, pero lo más frecuente es que no se pueda identificar una causa como origen claro de esta enfermedad.
¿Qué síntomas ocasiona?
La hidrocefalia crónica del adulto se caracteriza, en su forma clínica completa, por la aparición gradual de tres síntomas, generalmente en el siguiente orden:
● Alteración de la marcha (dificultad para caminar): se caracteriza por la dificultad para el inicio, pasos cortos y arrastrados, de muy baja altura, dificultad para realizar giros y desequilibrio, siendo una marcha titubeante e insegura, por lo que son frecuentes las caídas. Tanto el paciente como la familia suelen referir que “se encuentra pegado al suelo” (marcha magnetizada). Además, pueden presentar marcada dificultad para levantarse de una silla e iniciar la deambulación.
● Incontinencia urinaria (dificultad para controlar la orina): suele comenzar de forma insidiosa como urgencia urinaria, seguida de incontinencia urinaria ocasional, que a la larga suele hacerse continua pudiendo ser acompañada de incontinencia fecal.
● Demencia progresiva (deterioro de las capacidades intelectuales): se caracteriza por olvidos, pérdida de memoria a corto plazo, pérdida de interés en actividades o cambios de humor. La clínica cognitiva suele presentarse unos meses después del inicio del trastorno de la marcha.
A pesar de ser los síntomas más característicos, estos pacientes también pueden presentar otras manifestaciones clínicas como dolor de cabeza, temblor, crisis epilépticas, rigidez generalizada o ánimo depresivo.
Los síntomas de la hidrocefalia crónica del adulto en ocasiones se parecen a otras enfermedades como el Parkinson, la demencia tipo Alzheimer o incluso la estenosis de canal lumbar. Ante un paciente con sospecha de hidrocefalia crónica del adulto es importante asegurar que no tiene estas patologías para evitar un diagnóstico y tratamiento erróneos.
¿Cómo se diagnostica?
Para el diagnóstico de la hidrocefalia crónica del adulto, el médico especialista neurocirujano tiene que evaluar los síntomas y llevar a cabo una exploración física y neurológica detallada. Para la confirmación del diagnóstico se deben realizar pruebas de imagen, entre las cuales la más importante es la resonancia magnética, y un estudio detallado del “comportamiento” del LCR (estudio hidrodinámico), en el que de forma invasiva se estudia cómo se reabsorbe y a qué presión se encuentra dentro del sistema nervioso central.
La resonancia magnética se trata de una prueba segura e indolora, que utiliza un imán muy potente para crear imágenes muy detalladas del cerebro. Esta prueba nos permite valorar el tamaño de los ventrículos y de forma indirecta el flujo del LCR dentro de ellos. Además, nos permite identificar si existe alguna causa diferente a la hidrocefalia crónica del adulto que genere el aumento de los ventrículos, como un tumor, un infarto o hematoma.
El estudio del “comportamiento” del LCR dentro del sistema nervioso central, lo que llamamos como estudios hidrodinámicos, se realiza mediante maniobras mínimamente invasivas o cruentas, como son una punción lumbar o un registro de presión intracraneal. La punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, mediante la introducción de una aguja larga y hueca entre las vértebras, hasta obtener la salida de LCR. Dejando la aguja en esta localización durante un rato se puede obtener un registro de la presión a la que se encuentra el líquido. Además, infundiendo suero fisiológico de forma controlada a través de esta aguja se puede obtener una estimación de la capacidad del sistema nervioso para la reabsorción del LCR.
Finalmente, mediante la punción lumbar también se puede vaciar una cantidad determinada de LCR y valorar la respuesta clínica que del paciente. Este vaciamiento puede ser puntual o continuo, para lo cual se dejaría un drenaje específico.
Por otra parte, el registro de presión intracraneal se realiza mediante la introducción de un sensor dentro de la cabeza, a través de un pequeño orificio en el cráneo. Este se puede mantener durante varios días, obteniendo un registro continúo de la presión del LCR en la cabeza, incluso durante el descanso nocturno del paciente, periodo en el que las alteraciones de líquido pueden ser más específicas para la hidrocefalia crónica del adulto. Las alteraciones evidenciadas en los estudios hidrodinámicos nos permiten, no sólo confirmar el diagnóstico de hidrocefalia crónica del adulto, si no también valorar la probabilidad que tiene un paciente de mejorar mediante una cirugía.
¿Cómo se trata?
En la actualidad, no existe un fármaco que se haya demostrado efectivo para el tratamiento de los pacientes afectados por hidrocefalia crónica del adulto. El tratamiento de esta patología se basa en la extracción del exceso de líquido cefalorraquídeo que se acumula en la cabeza. Esta extracción se realiza mediante sistemas derivativos permanentes que, mediante unos tubos muy finos de silicona y plástico, drenan el líquido sobrante desde los ventrículos hacia otra área del cuerpo del paciente donde se pueda reabsorber. El abdomen es la localización más frecuente, otros compartimentos son el corazón, la pleura (membrana que rodea los pulmones) o incluso la vejiga de la orina. La elección de donde drenarán estas derivaciones ventriculares se realizará teniendo en cuenta entre otras cosas, las características físicas del paciente como la altura y el peso, además de sus antecedentes médico-quirúrgicos previos. Los sistemas derivativos siempre quedan localizados por debajo de la piel, de manera que no se pueden ver, pero sí tocar en algunos puntos, sobre todo si el paciente es delgado.
Estas derivaciones ofrecen cierta resistencia a la salida de líquido mediante una válvula. Esta resistencia pretende evitar que pueda evacuarse en exceso el líquido de dentro de la cabeza, lo que podría generar ciertas complicaciones, como hemorragias intracraneales. La resistencia que ofrecen las válvulas puede ser fija, lo que implica que no podrá ser modificada una vez implantada, o programable, en la que se puede modificar la resistencia que ofrece sin necesidad de una nueva intervención quirúrgica. La elección de uno u otro sistema dependerá del criterio del médico en base a la enfermedad del paciente y a las pruebas diagnósticas realizadas.
Entre el 70 y el 90% de los pacientes diagnosticados de hidrocefalia crónica del adulto tratados mediante la colocación de sistemas derivativos de LCR obtienen buenos resultados. De forma general, el síntoma que más mejora es la incontinencia de orina, seguido de la alteración de la marcha y finalmente de la demencia. Los pacientes mejoran más cuando los síntomas referidos llevan poco tiempo de evolución.
Bibliografía y referencias
1. Halperin JJ, Kurlan R, Scwalb JM, Cusimano M, Gronseth G, Gloss D. Practice guideline: indiopathic normal pressure hydrocephalus: response to shunting and predictors of response: report of the guideline development, dissemination, and implementation subcommittee of the American academy of Neurology. Neurology 2015;85(23):2063-71
2. Braütigan K, Vakis A, Tsitsipanis C. Pathogenesis of idiopathic normal pressure hydrocephalus. J Clin Neurosci. 2019;61:10-13
3. Mongin M, Hommet C, Mondon K. Normal pressure hydrocephalus: a review and practical aspects. Rev Med Interne. 2015;36(12):825-833
4. Tullberg M, Persson J, Petersen J, Hellström P, Wikkelso C,Lundgren Nilsson A. Shunt surgery in idiopathic normal pressure hydrocephalus is cost effective – a cost utility analysis. Acta Neurochir (Wien). 2018;160(3):509-518.
SEGUROS CON LOS QUE TRABAJAMOS
Dirección y contacto
Como centro de neurocirugía privado trabajamos con los siguientes seguros: Asisa, Adeslas, Igualatorio (Cantabria, Bilbao – País Vasco, Asturias y Navarra), Axa, Allianz y Sanitas. Además, atendemos a pacientes privados (sin seguro) y pacientes con seguro de reembolso. En NeuroCS las consultas online solo las atendemos como modalidad privada (sin seguro), debido a las características específicas de las mismas. Para más información consulta nuestra página de atención al paciente.
Responsable: NeuroCS. Finalidad: Gestionar su solicitud. Derechos: Acceso, rectificación o supresión, así como otros indicados en la política de privacidad.
Este sitio está protegido con reCAPTCHA, las Políticas de Privacidad y Condiciones de Google.
Teléfono
942 01 04 00
Ubicación
Avda Santa Cruz 56, Santa Cruz de Bezana 39100 (junto a Mompía), Santander (Cantabria).
Neurocs
Sobre nosotros
Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), y realizamos las cirugías en el Hospital Mompía (Santander), donde contamos con todos los medios necesarios para realizar las cirugías más complejas con las máximas garantías.
NeuroCS está integrado por un grupo multidisciplinar de profesionales altamente especializados en el tratamiento de enfermedades que afectan a la columna y el sistema nervioso.
conócenos
Expertos en casos complejos
Patologías y tratamientos
Aplicamos las técnicas, tratamientos y cirugías más avanzadas que existen en la actualidad, gracias a nuestra extensa formación, y actualización constante en centros y entidades de prestigio nacional e internacional. Para conocer las principales patologías que abordamos así como los tratamientos que realizamos, te invitamos a entrar en el área (columna o cerebro) en que estés interesad@:
Neurocirujanos expertos en hidrocefalia crónica del adulto
Últimos artículos
Blog
Tatuajes y cirugía de columna: todo lo que necesitas saber
Los tatuajes son una forma de expresión personal cada vez más popular, pero si estás considerando o tienes programada una cirugía de columna, es importante conocer algunos aspectos clave sobre cómo pueden influir en el procedimiento y en la recuperación. 1. Zona de la...
¿Cuál es la conexión entre la salud intestinal y el dolor de espalda?
Conoce cuál es la relación entre la salud intestinal y el dolor de espalda y cómo podría influir la alimentación en tu recuperación. Cada vez es más frecuente encontrar información que relaciona la salud intestinal y el dolor de espalda, dos aspectos que, a primera...
¿Cuáles son las mejores posturas para dormir cuidando tu columna?
Conoce cuáles son las mejores posturas para dormir cuidando tu columna y evitar aquellas que pueden resultar perjudiciales y causar dolor. La postura que adoptamos al dormir puede tener un impacto profundo en la salud de nuestra columna vertebral. Dormir en una...