Atendemos a pacientes de toda españa

Neurocirujanos expertos en adenoma de hipófisis

En Santander y Online

Tratamiento avanzado del adenoma de hipófisis

En NeuroCS, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento del adenoma de hipófisis. Nuestro equipo multidisciplinar, liderado por el Dr. Juan Martino y el Dr. David Mato, cuenta con más de 20 años de experiencia en neurocirugía, situando a nuestro centro de Santander como un referente en el norte de España. Ofrecemos una atención personalizada, buscando siempre los tratamientos más efectivos para cada caso, con el objetivo de preservar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Estudio detallado de tu caso

En NeuroCS, cada paciente recibe una atención única y personalizada. A través de nuestra plataforma en línea, personas de toda España pueden enviarnos sus informes médicos y pruebas de imagen para una valoración exhaustiva del adenoma de hipófisis. Las consultas, ya sean presenciales u online, tienen una duración aproximada de 30 minutos. En ellas buscamos comprender a fondo cada caso, evaluando no solo los aspectos médicos, sino también el impacto que la enfermedad tiene en la vida cotidiana del paciente.

Para un diagnóstico preciso, utilizamos la resonancia magnética y evaluamos los niveles hormonales. Cuando es necesario, realizamos pruebas funcionales dinámicas para entender mejor el comportamiento hormonal del tumor. De esta manera, aseguramos un diagnóstico fiable, diferenciando el adenoma de hipófisis de otras patologías con síntomas similares.

Asimismo, nuestro equipo de especialistas lleva a cabo una valoración neurológica y oftalmológica, esencial para determinar la influencia del tumor en la función visual y cerebral. Posteriormente, una vez que tenemos toda la información necesaria, decidimos cuál es el mejor plan de tratamiento a seguir.

Cirugía mínimamente invasiva

El tratamiento del adenoma de hipófisis es multidisciplinar, variando en función de la situación de cada paciente. Es frecuente que se inicie con terapia farmacológica, especialmente en tumores como los prolactinomas.

Cuando es necesario llevar a cabo un procedimiento quirúrgico, en NeuroCS empleamos técnicas mínimamente invasivas, como la cirugía transnasal endoscópica, lo que permite una extirpación más precisa de todo el tumor. Estos métodos reducen el trauma quirúrgico y facilitan una recuperación más rápida del paciente.

Otra opción a tener en cuenta es la radioterapia. En algunas ocasiones puede ser el primer paso del tratamiento, pero por norma general se recurre a ella cuando no hemos podido controlar la enfermedad con la terapia farmacológica o la cirugía. Para los adenomas de hipófisis se suele utilizar la radiocirugía o radioterapia estereotáxica fraccionada, un método muy preciso, mínimamente invasivo, que disminuye notablemente el riesgo de dañar las estructuras vecinas.

Consulta de segunda opinión y online

En NeuroCS, realizamos consultas de segunda opinión y online, dirigidas a personas de cualquier parte de España, que buscan una valoración adicional acerca de su diagnóstico y las diversas opciones de tratamiento. Durante estas sesiones, revisamos detenidamente los informes médicos y las pruebas de imagen que se nos proporcionan.

Además, estas videoconsultas son muy útiles para realizar el seguimiento regular, permitiendo a nuestros pacientes mantener una comunicación continua con el equipo médico, sin necesidad de desplazarse hasta nuestra clínica de Santander.

Ofrecer consultas online es parte de nuestro compromiso con los pacientes. Queremos asegurarnos de que las personas que acuden a NeuroCS reciben una atención médica de calidad en todo momento.

Centro de referencia en España

Como centro de referencia en España para el tratamiento del adenoma de hipófisis, en NeuroCS ofrecemos una atención integral que combina la telemedicina con las consultas presenciales. Esto permite que el especialista pueda realizar una valoración completa de los signos y síntomas del paciente, con una exploración física y neurológica detallada.

Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), mientras que los procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el Hospital Mompía, el cual está equipado con la tecnología más avanzada, lo que garantiza que podamos aplicar las técnicas mínimamente invasivas más seguras e innovadoras.

Tanto el CCM como el hospital se encuentran en un complejo hospitalario cercano a la ciudad de Santander, muy bien comunicado y con excelentes opciones de alojamiento en las proximidades para aquellos pacientes y familiares que vienen desde otras regiones de España.

Información sobre el adenoma de hipófisis

Información sobre el adenoma de hipófisis y su tratamiento resumida en diferentes apartados:

¿Qué es y cuáles son sus causas?

La hipófisis es una pequeña glándula, algo más pequeña que una avellana, que se localiza en el centro de la base del cráneo, dentro de una fosita ósea llamada silla turca. Se conecta al cerebro a través de un conducto (tallo) muy fino, y se encuentra rodeada de vasos sanguíneos y nervios muy importantes. Por ejemplo, justo por encima, encontramos los nervios ópticos, que se encargan de la visión, y, a los lados, los nervios que dan movilidad a los ojos y sensibilidad a la cara. Esta glándula genera un gran número de hormonas que controlan, a su vez, la producción de hormonas por otras glándulas del cuerpo.

Los adenomas de hipófisis son tumores que nacen de las células de la glándula hipófisis. Generalmente, son tumores benignos, de crecimiento lento y que no diseminan a otras partes de cuerpo. Sin embargo, con cierta frecuencia pueden invadir estructuras vecinas, como el hueso que conforma la silla turca o los lagos venosos situados a cada lado de la hipófisis, llamados senos cavernosos. De forma excepcional, pueden producir implantes (metástasis) en otras áreas del sistema nervioso central o fuera de éste. En estos últimos casos el comportamiento es muy agresivo.

Estos tumores se pueden clasificar como secretores o funcionantes (producen un exceso de hormonas) o no secretores o no funcionantes (no producen un exceso de hormonas). En los secretores, las hormonas producidas de más tienen una función biológica normal, por lo que se producirán signos o síntomas derivados de este exceso hormonal. Otra manera muy común de clasificarlos es según su tamaño. Podemos hablar de microadenomas, cuando tienen menos de 1 cm de diámetro, macroadenomas, si son mayores de 1 cm de diámetro, y adenomas gigantes, con más de 4 cm de diámetro. El tamaño del tumor, junto con la producción o no de hormonas, condiciona la mayor parte de los síntomas en los pacientes con adenomas de hipófisis.

No existe una causa conocida responsable de la aparición de la mayoría de adenomas hipofisarios. No se ha demostrado que los traumatismos, la alimentación, el tabaco, los cables de alta tensión o el uso de teléfonos móviles sean causantes de estos tumores. Algunas afecciones hereditarias, como la neoplasia endocrina múltiple tipo I o NEM-I, incrementan el riesgo de los adenomas hipofisarios.

¿Qué síntomas ocasiona?

Los síntomas de un adenoma de hipófisis dependen principalmente del tamaño y de si producen o no un exceso de hormonas.

A medida que crecen, pueden comprimir las estructuras vecinas alterando su función. Como generalmente el crecimiento de estos tumores es lento y progresivo, los síntomas derivados de la compresión suelen ser también lentos y progresivos. Sin embargo, en raras ocasiones pueden presentar crecimientos rápidos, como cuando hay un sangrado en el interior del tumor, generando síntomas de aparición brusca.

La primera estructura que comprimen en su crecimiento es la propia glándula hipófisis. Esta compresión puede dar lugar a que deje de producir hormonas (hipopituitarismo), generando signos y síntomas por déficit hormonal. Los síntomas más frecuentes por deficiencia hormonal son cansancio extremo, debilidad muscular, pérdida de la menstruación (amenorrea), obesidad, sensación de frío exagerado, pérdida de apetito o impotencia sexual.

Las alteraciones visuales son uno de los síntomas más frecuentes que presentan estos pacientes. Esto es debido a que los nervios ópticos (los nervios encargados de la visión) están justo por encima de estos tumores, y rápidamente se ven afectados por compresión. La disminución del campo visual es lo más frecuente. Otros signos o síntomas por compresión de estructuras vecinas son la pérdida de visión en uno o en los dos ojos (disminución de agudeza visual), dolor de cabeza (cefalea), visión doble (diplopía) o disminución de la sensibilidad de la cara (hipoestesia facial).

Cuando los tumores son muy grandes (adenomas gigantes) y existe compresión del propio cerebro pueden llegar a dar alteraciones en la movilidad de una parte del cuerpo (hemiparesia). Esto último es extremadamente infrecuente.

Cuando el tumor es secretor o funcionante (genera un exceso de hormonas) se producen signos o síntomas relacionados con el aumento en la función de esa hormona. Esto puede dar lugar a trastornos metabólicos como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol, amenorrea (pérdida de la menstruación), osteoporosis, problemas del corazón u obesidad, entre otros.

Además, pueden producir cambios en el aspecto físico del paciente muy evidentes, como crecimiento de manos y pies (teniendo que cambiar el número de calzado), aumento del tamaño de la lengua (macroglosia), aparición de mamas en los hombres (ginecomastia), aparición de hematomas en la piel, estrías abdominales muy grandes, disminución del vello facial en hombres o aparición en mujeres, o acúmulos de grasa en zonas poco frecuentes, como en la espalda. Cuando estos cambios físicos son muy llamativos pueden ser la causa que lleve al diagnóstico de su enfermedad.

Los síntomas de los adenomas hipofisarios en ocasiones se parecen a otras enfermedades como meningiomas selares, craneofaringiomas o hipofisitis (inflamación de la glándula). Ante un paciente con sospecha de adenoma hipofisario, es importante asegurar que no tiene estas otras patologías para evitar un diagnóstico y tratamiento erróneos.

¿Cómo se diagnostica?

Para el diagnóstico de un adenoma de hipófisis, el médico especialista tiene que evaluar los signos y síntomas del paciente, y llevar a cabo una exploración física y neurológica detallada.

La resonancia magnética es la prueba de imagen que aporta más información para el diagnóstico. La resonancia magnética se trata de una prueba segura e indolora, que utiliza un imán muy potente para crear imágenes muy precisas del cuerpo. Esta prueba permite identificar la lesión, estimar su tamaño, y analizar sus relaciones con las estructuras vecinas. Generalmente, se inyecta un contraste a través de una vena del brazo durante la resonancia magnética para ver mejor el tumor.

En toda valoración diagnóstica de un paciente con sospecha de adenoma de hipófisis se deben estudiar los niveles de hormonas. Se pretende detectar si existen alteraciones, por exceso o por defecto, en su producción. A veces, es necesario completar el estudio mediante pruebas funcionales dinámicas, en las que se dan al paciente sustancias que estimulen o detengan la producción de una hormona en particular, y luego se miran sus niveles. Esta valoración debe ser realizada por el endocrinólogo, médico especialista de las alteraciones hormonales.

Además, aunque sin intención diagnóstica, en todos los pacientes que tengan un adenoma de hipófisis de más de 1 cm de diámetro, se debe realizar una valoración oftalmológica. Nos permite confirmar si existe afectación por compresión de los nervios ópticos (encargados de la visión) o de los nervios oculomotores (encargados de mover los ojos). Esta valoración es de gran importancia tanto para plantear el mejor tratamiento del paciente, como para evaluar el resultado del mismo.

¿Cómo se trata?

El tratamiento actual de los adenomas de hipófisis es multidisciplinar, es decir, que para planificarlo y realizarlo correctamente es imprescindible la participación de un grupo de profesionales especializados en el tratamiento de estos tumores. El equipo principal lo forman las siguientes especialidades: endocrinólogos, neurocirujanos, oftalmólogos, oncólogos radioterapeutas y radiólogos.

La decisión de tratar a un paciente con adenoma de hipófisis, y cómo se debe hacer, se realiza teniendo en cuenta los síntomas del paciente, el tamaño del tumor y si hay o no un déficit o exceso de producción hormonal, y en caso que así sea, de qué hormona u hormonas se tratan.

Hay diferentes opciones de tratamiento disponibles para los pacientes con adenomas de hipófisis.

Tratamiento farmacológico

Existen medicamentos que bloquean la secreción hormonal excesiva, ayudando a controlar los síntomas del paciente. A su vez, algunos de estos fármacos pueden reducir el tamaño del tumor. Algunos adenomas se pueden controlar de forma adecuada sólo con medicamentos, sin necesidad de aplicar otros tratamientos.

Los tumores que producen prolactina, llamados prolactinomas, son especialmente sensibles al tratamiento médico. De hecho, en los prolactinomas el primer tratamiento a probar siempre será farmacológico, independientemente del tamaño del tumor o los síntomas del paciente.

Tratamiento radioterápico

La radioterapia es un tratamiento para eliminar células tumorales o impedir que crezcan. Se basa en la aplicación de radiación de alta energía sobre la lesión que queremos tratar.

En los adenomas de hipófisis se suele plantear un tipo especial de radioterapia muy precisa, que disminuye mucho el riesgo de dañar las estructuras vecinas, como son la radiocirugía o radioterapia estereotáxica fraccionada.

Generalmente, la radioterapia se indica cuando el tratamiento médico o quirúrgico no ha podido controlar la enfermedad. Aunque, en algunas ocasiones puede ser considerada como la primera opción terapéutica, sobre todo si existe alguna contraindicación para el tratamiento farmacológico o quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico

Los objetivos de la cirugía son los siguientes: 1) diagnóstico de certeza del tumor, 2) curar el tumor, 3) facilitar el efecto de otros tratamientos y 4) disminuir la compresión sobre las estructuras vecinas, para mejorar los síntomas.

La cirugía se puede hacer transcraneal, a través de una apertura en el cráneo del paciente, habitualmente en la región frontal, o transnasal, utilizando la nariz como un pasillo o corredor que nos dirige hacia el tumor. El abordaje transnasal es el usado en casi todos los pacientes. En cambio, los abordajes transcraneales se reservan para tumores muy grandes que no puedan ser quitados a través la nariz.

La cirugía transnasal puede ser microquirúrgica (se hace con microscopio) o endoscópica (se hace con endoscopio). En la actualidad, la decisión de usar una u otra técnica depende de la experiencia del cirujano que va a realizar la operación. Sin embargo, en los últimos años, se ha demostrado que la cirugía endoscópica aumenta la probabilidad de quitar todo el tumor y, además, disminuye las molestias postoperatorias del paciente, favoreciendo un alta precoz del hospital.

Bibliografía y referencias

1. Penn DL, Burke WT, Laws ER. Management of non-functioning pituitary adenomas: surgery. Pituitary. 2018 Apr;21(2):145-153.

2. Bucheli CA, Mato D, Obeso S, López P, Pazos F, Viera J, Martín R. The surgical eperience and learning curve for endoscopic trans-sphenoidal resection of pituitary adenomas. Neurocirugía. 2018;29:228.

3. Almutairi R. Muskens IS, Cote DJ, Dijkman MD, Kavouridis VK, Crocker E, Ghazawi K, Broekman MLD, Smith TR, Mekary RA, Zaidi HA. Gross total resection of piotuitary adenomas after endoscopic vs microscopic transsphenoidal surgery. Acta Neurochir (Wien). 2018 May;160(5):1005-1021

4. Rutkowski M, Zada G. Management of pituitary adenomas invading the cavernous sinus. Neurosurg Clin N Am. 2019 Oct;30(4):445-455

Neurocirujanos especialistas en el tratamiento de adenoma de hipófisis en España (Santander).
Clínica especializada en el tratamiento de adenoma de hipófisis en Cantabria (España).

SEGUROS CON LOS QUE TRABAJAMOS 

Dirección y contacto

 

Como centro de neurocirugía privado trabajamos con los siguientes seguros: Asisa, Adeslas, Igualatorio (Cantabria, Bilbao – País Vasco, Asturias y Navarra), Axa, Allianz y Sanitas. Además, atendemos a pacientes privados (sin seguro) y pacientes con seguro de reembolso. En NeuroCS las consultas online solo las atendemos como modalidad privada (sin seguro), debido a las características específicas de las mismas. Para más información consulta nuestra página de atención al paciente.

Responsable: NeuroCS. Finalidad: Gestionar su solicitud. Derechos: Acceso, rectificación o supresión, así como otros indicados en la política de privacidad.

Este sitio está protegido con reCAPTCHA, las Políticas de Privacidad y Condiciones de Google.

Teléfono

942 01 04 00

Ubicación

Avda Santa Cruz 56, Santa Cruz de Bezana 39100 (junto a Mompía), Santander (Cantabria).

 

e-mail

info@neurocs.es

Online

Realizamos consultas de 2ª opinión y atendemos a pacientes de toda España mediante videoconferencia.

Neurocs

Sobre nosotros

NeuroCS – Equipo de neurocirujanos en Santander – Centro de referencia especializado en neurocirugía en el norte de España.
E

Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), y realizamos las cirugías en el Hospital Mompía (Santander), donde contamos con todos los medios necesarios para realizar las cirugías más complejas con las máximas garantías.

NeuroCS está integrado por un grupo multidisciplinar de profesionales altamente especializados en el tratamiento de enfermedades que afectan a la columna y el sistema nervioso.

conócenos

Expertos en casos complejos

Patologías y tratamientos

Aplicamos las técnicas, tratamientos y cirugías más avanzadas que existen en la actualidad, gracias a nuestra extensa formación, y actualización constante en centros y entidades de prestigio nacional e internacional. Para conocer las principales patologías que abordamos así como los tratamientos que realizamos, te invitamos a entrar en el área (columna  o cerebro) en que estés interesad@:

Neurocirujanos especialistas en columna.

Columna

Apostamos por técnicas mínimamente invasivas con el objetivo de lograr una recuperación más rápida y obtener los mejores resultados posibles.

Más información

Tratamiento de patologías del cerebro.

Cerebro

Disponemos de la última tecnología y los tratamientos más avanzados para minimizar cualquier posible daño y preservar la función cerebral.

Más información

Neurocirujanos expertos en adenoma de hipófisis

Últimos artículos

Blog

Tatuajes y cirugía de columna: todo lo que necesitas saber

Tatuajes y cirugía de columna: todo lo que necesitas saber

Los tatuajes son una forma de expresión personal cada vez más popular, pero si estás considerando o tienes programada una cirugía de columna, es importante conocer algunos aspectos clave sobre cómo pueden influir en el procedimiento y en la recuperación. 1. Zona de la...

Contacto Móvil