Atendemos a pacientes de toda españa
Neurocirujanos expertos en fractura vertebral
En Santander y Online
Tratamiento avanzado de las fracturas de columna
En NeuroCS, somos especialistas en el tratamiento y la cirugía mínimamente invasiva de fracturas vertebrales (conocidas coloquialmente como fracturas de columna). Liderados por el Dr. Juan Martino y el Dr. David Mato, nuestro equipo acumula más de dos décadas de experiencia en el sector de la neurocirugía. Gracias ello, en la actualidad numerosos pacientes de toda la geografía española apuestan por la asistencia que ofrecemos para tratar sus fracturas vertebrales.
Buscamos soluciones efectivas, adaptadas a la lesión de cada paciente, con el objetivo de que puedan volver a realizar sus actividades cotidianas sin dolor ni limitaciones, recuperando así su calidad de vida.
Estudio detallado de tu caso
En NeuroCS, tratamos a cada persona de manera única y personalizada. A través de nuestra plataforma en línea, los pacientes pueden enviarnos sus informes médicos y pruebas de imagen como TAC o resonancias para que podamos realizar una evaluación precisa de las mismas. Las consultas, ya sean en persona u online, duran aproximadamente 30 minutos. Durante este tiempo, nuestro objetivo es comprender a fondo cada caso, prestando especial atención no sólo a los aspectos médicos, sino también a cómo la fractura vertebral afecta a la vida diaria del paciente y a su estado de ánimo.
Posteriormente, nuestro equipo especializado en fracturas vertebrales analiza cada caso detalladamente, haciendo uso de los últimos avances tecnológicos para determinar el tratamiento más eficaz y menos invasivo. Este enfoque integral asegura que se exploren todas las posibilidades de recuperación del paciente.
Cirugía mínimamente invasiva
En NeuroCS, nuestra primera opción son siempre los tratamientos conservadores, como la medicación para el dolor y las terapias físicas. Si estos no son suficientes, consideramos procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Entre ellos se encuentran la vertebroplastia y la cifoplastia, o en casos más complejos, la fusión espinal. Nuestro equipo está especializado en estos métodos, con los que buscamos un equilibrio entre el alivio de los síntomas y la preservación de la funcionalidad de la columna.
Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que utilizamos reducen significativamente el trauma quirúrgico, disminuyendo los riesgos asociados y acortando los tiempos de hospitalización. Esto no solo beneficia a la recuperación física del paciente, sino que también impacta positivamente en su bienestar emocional y en su capacidad para reincorporarse más rápidamente a sus actividades cotidianas.
En nuestro centro del norte de España trabajamos para proporcionar tratamientos efectivos, seguros y adaptados a las necesidades individuales de cada persona.
Consulta de segunda opinión y online
En NeuroCS ofrecemos consultas de segunda opinión y online para facilitar el acceso a nuestros expertos a personas de toda España. Este servicio permite a los pacientes obtener una revisión detallada y especializada de sus diagnósticos y opciones de tratamiento. Es especialmente útil para quienes buscan otro punto de vista o una confirmación sobre el curso de tratamiento propuesto, asegurando así que toman decisiones bien informadas sobre su salud.
Estas consultas online también están disponibles para pacientes habituales de NeuroCS, pudiéndose utilizar tanto en la primera consulta de presentación del caso, como en el seguimiento posterior. De esta manera, nuestros pacientes no están obligados a desplazarse continuamente al centro de consultas de Santander.
Centro de referencia en España
Como centro de referencia en España para el tratamiento de fracturas vertebrales, en NeuroCS combinamos la telemedicina con las consultas presenciales. Esto es especialmente importante en casos que requieren de un examen físico detallado.
Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), mientras que los procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el Hospital Mompía, dotado de la tecnología más avanzada. Nos encontramos muy próximos a la ciudad de Santander, en una zona de fácil acceso y con diversas opciones de alojamiento para pacientes que vienen desde otras regiones de España.
Información sobre las fracturas vertebrales
Información sobre las fracturas fracturas de columna y su tratamiento resumida en diferentes apartados:
¿Qué es y cuáles son sus causas?
La columna vertebral se extiende desde el cuello (zona cervical) hasta la parte inferior de la espalda (zona lumbar y sacra). Los huesos de la columna (llamados vértebras) constan de una parte anterior en forma de tambor, conocida como cuerpo, y una parte lateral y posterior en forma de proyecciones óseas que salen del cuerpo vertebral, llamadas láminas y apófisis. La fusión del cuerpo, láminas y apófisis vertebrales forman un conducto o canal que protege la médula espinal y los nervios que salen de ella.
Una fractura vertebral es la ruptura total o parcial del hueso, que puede afectar a una sola parte de la vértebra o a toda ella por completo. Estas fracturas pueden producirse por un traumatismo de gran intensidad, como puede ser un accidente de coche, aunque si el hueso está muy debilitado, por osteoporosis, por ejemplo, puede fracturarse tras un traumatismo muy leve, al realizar un simple esfuerzo de carga o incluso sin hacer nada. En nuestra sociedad la fragilidad del hueso es la principal causa de fracturas vertebrales, estando localizadas mayormente en la región dorsal y lumbar, y afectando con mayor frecuencia a la población de mayor edad.
¿Qué síntomas ocasiona?
Por regla general el paciente presenta un dolor intenso y de aparición brusca en relación al evento que ha generado la fractura, accidente o esfuerzo de carga, como tras mover un mueble de casa. Cuando el hueso está muy debilitado puede no existir tal evento, y aparecer el dolor de forma espontánea sin causa aparente. La intensidad del dolor referido puede ser leve o insoportable, y puede empeorar con ciertos movimientos, como cuando el paciente se pone de pie, se inclina hacia delante o permanece sentado durante mucho tiempo. A causa del dolor la movilidad de la columna suele estar limitada y, además, se adoptan posturas defensivas que acaban provocando contracturas musculares, lo que a su vez puede empeorar el grado de dolor referido por el paciente. Sin embargo, de forma ocasional hay algunos pacientes que no experimentan dolor cuando se produce de la fractura, esto ocurre sobre todo en fracturas por compresión debidas a la osteoporosis.
Además del dolor, si debido a la fractura se produce una compresión de la médula espinal o los nervios que salen de ella, se puede generar una alteración de la función nerviosa como dificultad para mover una parte del cuerpo, pérdida de la sensibilidad o incluso dolor tipo ciático. La presencia de un déficit neurológico como síntoma secundario a una fractura vertebral puede implicar una urgencia en su tratamiento, con el fin de evitar la progresión de esos déficits y obtener la mayor recuperación posible.
Finalmente, otra manifestación llamativa que puede manifestarse tras fracturas vertebrales, sobre todo cuando éstas son múltiples, es la disminución de la altura del paciente. Incluso, puede aparecer deformidades de la espalda como la cifosis dorsal, coloquialmente llamada joroba.
Los síntomas de las fracturas vertebrales en ocasiones se parecen a otras enfermedades como la espondilosis o hernias discales. Ante un paciente con sospecha de fractura vertebral, es importante asegurar que no tiene estas patologías para evitar un diagnóstico y tratamiento erróneos.
¿Cómo se diagnostica?
Para el diagnóstico de las fracturas vertebrales, el médico especialista neurocirujano tiene que evaluar los síntomas y llevar a cabo una exploración física y neurológica detallada. La confirmación del diagnóstico se realizará mediante pruebas de imagen, entre las cuales la más importante es la tomografía axial computarizada, también conocida como escáner o TAC.
El TAC se trata de una prueba segura e indolora, que a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en todos los planos o incluso, si es necesario, hacer reconstrucciones tridimensionales. Esta es la prueba que con mayor fiabilidad nos va a permitir valorar el daño óseo generado por la fractura en la vértebra. Sin embargo, frecuentemente, si se considera seguro y el paciente lo tolera, este estudio se tiene complementar con radiografías de la columna con el paciente de pie e inclinado hacia delante y hacia atrás. La resonancia magnética, también puede ser de utilidad en el estudio de fracturas vertebrales, sobre todo cuando queremos valorar el estado de los ligamentos que estabilizan la columna, la inflamación presente en la vértebra rota, o cuando se sospecha que pueda haber una lesión por debajo que sea el origen de la fractura.
Mediante el uso de pruebas de imagen, además de confirmar el diagnóstico de fractura, se debe establecer una clasificación de la misma, para lo que se debe definir su localización exacta, qué parte de la vértebra se ha visto afectada y si existe inestabilidad del o de los espacios dañados. Definir las características de la fractura vertebral es indispensable para establecer un correcto plan de tratamiento individualizado para cada paciente.
Finalmente, cuando se sospecha que la fractura es debida a debilidad del hueso secundaria a osteoporosis los médicos pueden usar la densitometría ósea, para medir la densidad mineral del hueso vertebral a fin de confirmar si existe osteoporosis y, si es así, su gravedad.
¿Cómo se trata?
El tratamiento de las fracturas vertebrales se centrará en aliviar el dolor, conseguir que la persona vuelva a realizar su vida normal a la mayor brevedad, si esto es posible, y la prevención de otras fracturas, así como de la aparición o progresión de lesiones neurológicas. Este tratamiento dependerá de varios factores como son el tipo de fractura, la causa de la misma, los signos y síntomas presentados por el paciente y el tiempo de evolución de la fractura.
Cuando la fractura es estable, es decir, que no existe un desplazamiento significativo de ninguna parte de la vértebra con los movimientos del paciente, y los síntomas referidos son moderados el tratamiento inicial a realizar será la administración de analgésicos y antiinflamatorios, además de reposo relativo durante las primeras dos semanas. La mayoría de estos pacientes presentará un alivio significativo de los síntomas tras dos semanas de producida la fractura mediante tratamiento conservador. A pesar del reposo se recomienda al paciente que se siente y camine durante periodos cortos y que reanude cierto grado de actividad física tan pronto como sea posible. Esto ayuda a prevenir la pérdida de tono muscular y la pérdida adicional de la densidad ósea, tanto en pacientes mayores, como en jóvenes. En este punto, los fisioterapeutas juegan un papel muy importante, pues pueden enseñar al paciente la forma de levantarse correctamente y enseñarles ejercicios para fortalecer los músculos localizados alrededor de la columna, sin embargo, puede ser necesario retrasar la fisioterapia hasta que se controle de forma adecuada el dolor. En algunos tipos de fracturas, a veces se recomienda el uso de corsé para el control del dolor, sobre todo cuando el paciente camina, y para evitar una posible progresión de la fractura.
En fracturas por compresión del cuerpo de las vértebras dorsales o lumbares de corta evolución (menos de tres meses desde la aparición de la fractura), que presenten mal control del dolor a pesar del tratamiento conservador, un aplastamiento severo desde el inicio o una tendencia evidente a progresar (aumentando el aplastamiento de la vértebra), se pueden plantear como tratamiento dos procedimientos mínimamente invasivos como son la vertebroplastia o la cifoplastia. En la vertebroplastia el médico inyecta un cemento óseo acrílico en el cuerpo de la vértebra aplastada, guiado por rayos X. Cuando el cemento se endurece (tarda sólo unos pocos minutos) disminuye o desaparece el dolor y se estabiliza la fractura, impidiendo la progresión de la fractura. El cemento se endurece en unas 2 horas y estabiliza la propia vértebra, facilitando el control del dolor de forma muy eficaz. La cifoplastia es una técnica similar, en la que, antes de introducir el cemento, se introducen unos balones deshinchados a través de las agujas. Estos balones se hinchan en el interior del cuerpo vertebral, con lo que se consigue recuperar, al menos en parte, la altura perdida por la vértebra al fracturarse. Entonces se deshinchan los balones y se retiran, rellenando el espacio dejado por los mismos con cemento líquido. Cuando el cemento se endurezca, mantendrá la altura del cuerpo vertebral y disminuirá o hará desaparecer el dolor.
En casos de fracturas más graves, inestables, que presenten compresión de la médula espinal o nervios, con evolución crónica o que no hayan respondido a la administración de cemento o este se encuentre contraindicado, el tratamiento a realizar será una fusión espinal. En la fusión espinal, la vértebra dañada se une a las vértebras adyacentes mediante un andamiaje metálico (tornillos y barras). Actualmente se han desarrollado técnicas de fusión vertebral mínimamente invasivas para reducir el trauma de la intervención quirúrgica y con ello acelerar la recuperación y la vuelta a una vida normal.
En ocasiones, si la fractura ha generado un desplazamiento significativo de las vértebras afectadas (luxación), antes de la fusión de las vértebras se deben recolocar en su posición normal, lo que técnicamente se llama reducción de la fractura.
Finalmente, cabe destacar, que en todos los pacientes con fracturas secundarias a debilidad ósea por osteoporosis, además de un diagnóstico adecuado, se debe realizar un tratamiento específico para mejorar la calidad del hueso, favoreciendo la recuperación de la fractura en cuestión y disminuyendo la probabilidad de sufrir nuevas fracturas en un futuro.
Bibliografía y referencias
1. Zeitinoglu M, Jain RK, Vokes TJ. Vertebral fracture assessment: enhancing the diagnosis, prevention, and the treatment of osteoporosis. Bone 2017;104:54-65
2. Kendler DL, Bauer DC, Davison KS, Dian L, Hanley DA, Harris ST, McClung MR, Miller PD, Schousboe JT, Yuen K, Lewiecki EM. Vertebral fractures: clinical importance and management. Am J Med. 2016;129(2)
3. Muto M, Giurazza F, Guarnieri G, Miele V, Marcia Stefano, Massala S, Guglielmi G. Percutaneus treatment of vertebral fractures. Semin Muskuloesket Radiol. 2017;21(3):349-356.
4. Kasch R, Merk H. Exercise prescription for people with osteoporotic vertebral fracture. Br J Sports Med. 2015;49(7):489-490.
SEGUROS CON LOS QUE TRABAJAMOS
Dirección y contacto
Como centro de neurocirugía privado trabajamos con los siguientes seguros: Asisa, Adeslas, Igualatorio (Cantabria, Bilbao – País Vasco, Asturias y Navarra), Axa, Allianz y Sanitas. Además, atendemos a pacientes privados (sin seguro) y pacientes con seguro de reembolso. En NeuroCS las consultas online solo las atendemos como modalidad privada (sin seguro), debido a las características específicas de las mismas. Para más información consulta nuestra página de atención al paciente.
Responsable: NeuroCS. Finalidad: Gestionar su solicitud. Derechos: Acceso, rectificación o supresión, así como otros indicados en la política de privacidad.
Este sitio está protegido con reCAPTCHA, las Políticas de Privacidad y Condiciones de Google.
Teléfono
942 01 04 00
Ubicación
Avda Santa Cruz 56, Santa Cruz de Bezana 39100 (junto a Mompía), Santander (Cantabria).
Neurocs
Sobre nosotros
Pasamos consulta en el Centro de Consultas Médicas (CCM), y realizamos las cirugías en el Hospital Mompía (Santander), donde contamos con todos los medios necesarios para realizar las cirugías más complejas con las máximas garantías.
NeuroCS está integrado por un grupo multidisciplinar de profesionales altamente especializados en el tratamiento de enfermedades que afectan a la columna y el sistema nervioso.
conócenos
Expertos en casos complejos
Patologías y tratamientos
Aplicamos las técnicas, tratamientos y cirugías más avanzadas que existen en la actualidad, gracias a nuestra extensa formación, y actualización constante en centros y entidades de prestigio nacional e internacional. Para conocer las principales patologías que abordamos así como los tratamientos que realizamos, te invitamos a entrar en el área (columna o cerebro) en que estés interesad@:
Neurocirujanos expertos en fractura vertebral
Últimos artículos
Blog
Tatuajes y cirugía de columna: todo lo que necesitas saber
Los tatuajes son una forma de expresión personal cada vez más popular, pero si estás considerando o tienes programada una cirugía de columna, es importante conocer algunos aspectos clave sobre cómo pueden influir en el procedimiento y en la recuperación. 1. Zona de la...
¿Cuál es la conexión entre la salud intestinal y el dolor de espalda?
Conoce cuál es la relación entre la salud intestinal y el dolor de espalda y cómo podría influir la alimentación en tu recuperación. Cada vez es más frecuente encontrar información que relaciona la salud intestinal y el dolor de espalda, dos aspectos que, a primera...
¿Cuáles son las mejores posturas para dormir cuidando tu columna?
Conoce cuáles son las mejores posturas para dormir cuidando tu columna y evitar aquellas que pueden resultar perjudiciales y causar dolor. La postura que adoptamos al dormir puede tener un impacto profundo en la salud de nuestra columna vertebral. Dormir en una...