TUMORES CEREBRALES


¿Qué es?

Un tumor cerebral es una masa causada por un crecimiento de células anormales en el cerebro. Se produce cuando una de estas células crece y se divide de forma incontrolada. Existen muchos tipos diferentes de tumores cerebrales. Algunos tumores cerebrales son benignos (no cancerosos) y otros malignos (cancerosos). El tumor cerebral puede ser un tumor primario o metastásico. El tumor cerebral primario se origina en las propias células del cerebro. Ejemplos de tumores primarios son los gliomas, meningiomas, schwanomas (también llamados neurinomas), ependimomas, craneofaringiomas, adenomas de hipófisis, meduloblastomas y tumores germinales. El tumor metastásico (o secundario) comienza en otras partes del cuerpo y después se disemina al cerebro. Por ejemplo, un tumor de pulmón o de mama puede acabar extendiéndose al cerebro. Por tanto, los tumores cerebrales secundarios se manifiestan en personas que tienen antecedentes de cáncer. 



No existe una causa conocida responsable de la aparición de la mayoría de tumores cerebrales. No se ha demostrado que los traumatismos, la alimentación, el tabaco, los cables de alta tensión, o el uso de teléfonos móviles sea causante de los tumores cerebrales. La radioterapia empleada para tratar cánceres cerebrales aumenta el riesgo de tumores cerebrales. Algunas afecciones hereditarias (como la neurofibromatosis) incrementan el riesgo de los tumores cerebrales. 

¿Qué síntomas ocasionan?

Los síntomas de un tumor cerebral dependen principalmente del tamaño, de la ubicación y de la velocidad de crecimiento. Los tumores pueden destruir directamente células cerebrales. También pueden provocar daño a las células produciendo inflamación, o ejerciendo presión sobre otras partes del cerebro.

El dolor de cabeza es el síntoma más frecuente, pero es difícil que este síntoma nos haga sospechar un tumor cerebral. Un aumento de la frecuencia o intensidad del dolor de cabeza habitual nos hace sospechar más. Las náuseas y vómitos inexplicables y la visión borrosa son síntomas de aumento de la presión dentro del cerebro. Otros síntomas que sugieren un tumor cerebral pueden ser pérdida del movimiento o sensibilidad de un brazo o pierna, dificultad para hablar, convulsiones, confusión en asuntos diarios, cambios del comportamiento, visión doble, o problemas del equilibrio. 

¿Cómo se diagnostica?

La resonancia magnética es la prueba de imagen que aporta más información para el diagnóstico. La resonancia magnética se trata de una prueba segura e indolora, que utiliza un imán muy potente para crear imágenes muy detalladas del cuerpo. Esta prueba permite localizar la lesión con precisión, estimar su tamaño, y analizar las relaciones con el tejido cerebral sano que lo rodea. En algunos casos, se puede inyectar un contraste a través de una vena del brazo durante la resonancia magnética para ver mejor el tumor. Las secuencias más sofisticadas de resonancia magnética (espectroscopia, difusión, perfusión, etc.) y otras pruebas como el PET (tomografía por emisión de positrones) nos ayudan a orientar el diagnóstico del tipo de tumor.

Sin embargo, ninguna de estas pruebas tiene la fiabilidad suficiente para el diagnóstico definitivo, siendo necesaria la obtención de tejido y su análisis al microscopio, para establecer si se trata de un tumor benigno o maligno. Además, el análisis del tejido permite obtener los marcadores genéticos que nos ayudan a predecir el comportamiento del tumor y a guiar el tratamiento posterior. Se puede obtener tejido del tumor mediante una biopsia estereotáxica. El neurocirujano hace un pequeño orificio en el cráneo y luego inserta una aguja fina a través de él. La aguja se guía dentro del cerebro mediante una resonancia magnética, lo que permite puncionar el tumor con seguridad y así obtener una pequeña muestra del tejido. Este procedimiento es muy bien tolerado por el paciente. También se obtendrá tejido para el diagnóstico después de la extirpación quirúrgica del tumor. 

¿Cómo se trata?

El tratamiento actual de los tumores cerebrales es multidisciplinar, es decir que para planificarlo y realizarlo correctamente es imprescindible la participación de un grupo de profesionales especializados en el tratamiento de estos tumores. El equipo lo forman las siguientes especialidades: neurocirujanos, neurólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterapeutas, anestesiólogos, radiólogos, neuropsicólogos, logopedas, neurofisiólogos, especialistas en medicina nuclear y patólogos.

El primer paso en el tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor. Los objetivos de la cirugía son los siguientes: 1) diagnóstico de certeza del tumor, 2) curar el tumor o retrasa la evolución de la enfermedad, 3) facilitar el efecto de otros tratamientos y 4) disminuir la inflamación y la presión sobre el cerebro sano, para mejorar los síntomas. 

En algunos casos, los tumores son fáciles de separarse del tejido cerebral que los rodea, lo cual hace que sea posible una extracción quirúrgica completa. En otros casos, los tumores no pueden separarse del tejido que los rodea, o bien están localizados cerca de partes sensibles dentro del cerebro, lo que hace que la cirugía sea arriesgada. En estas situaciones, se extirpa la mayor cantidad de tumor que sea seguro extraer.

El neuronavegador es un dispositivo que contiene todos los estudios de imagen realizados (resonancia magnética, tractografía, etc.) y que utiliza un sistema de coordenadas similar a un GPS para generar imágenes en tiempo real. Este dispositivo ayuda al cirujano a localizar el tumor y las áreas de función durante la intervención. Otras ayudas tecnológicas de gran importancia durante la cirugía son el microscopio, o la fluorescencia que permiten teñir el tumor con una sustancia (5-aminolevulínico) que lo hace fluorescente.

Después de la cirugía, ¿Es necesario recibir otros tratamientos?

En los tumores benignos, en los que se consigue una extirpación tumoral completa, normalmente no es necesario un tratamiento de radioterapia o quimioterapia, y se planifica un seguimiento con visitas en la consulta de neurocirugía y resonancias magnéticas periódicas. En caso de que el tumor vuelva a aparecer al cabo de los años se puede plantear una nueva intervención. 

Por el contrario, en los tumores en los que no se consigue una extirpación completa puede ser necesario un tratamiento de radioterapia, radiocirugía y/o quimioterapia. La radioterapia usa haces de alta energía, como rayos X o protones, para matar las células del tumor. Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del tipo y la dosis de radiación recibida, pero en general es una terapia muy bien tolerada. La radiocirugía estereotáctica es un tipo de radioterapia que utiliza múltiples haces de radiación para concentrar el tratamiento en un área muy pequeña. De esta forma, el tumor recibe una alta dosis de radiación, mientras que el tejido sano que lo rodea recibe una dosis muy baja. La quimioterapia utiliza medicamentos para matar las células del tumor. Los medicamentos de la quimioterapia se pueden tomar por la boca (vía oral) o se pueden inyectar en una vena (por vía intravenosa). 

Además de este tratamiento estándar aceptado por todos, existen muchas más opciones de tratamiento sobre las que aparecen nuevos datos cada año. Existen además nuevas vías de tratamiento en investigación, algunas ya muy avanzadas, y que están ofreciendo nuevas esperanzas para el tratamiento de los tumores cerebrales.

Referencias bibliográficas

Sanai N, Martino J and Berger M. Morbidity Profile Following Aggressive Resection of Parietal Lobe Gliomas. Journal of Neurosurgery. 2012; 116(6): 1182-1186

Chourmouzi D, Papadopoulou E, Marias K, Drevelegas A. Imaging of brain tumors. Surg Oncol Clin N Am. 2014 Oct;23(4):629-84. 

Kaye AH, Morokoff A. The continuing evolution: biology and treatment of brain tumors. Neurosurgery. 2014 Aug;61 Suppl 1:100-4. 

DeAngelis LM. Brain tumors. N Engl J Med. 2001 Jan 11;344(2):114-23. 

Velásquez C, Mansouri S, Mora C, Nassiri F, Suppiah S, Martino J, Zadeh G, Fernández-Luna JL. Molecular and Clinical Insights into the Invasive Capacity of  Glioblastoma Cells. J Oncol. 2019 Jul 29;2019:1740763

TRATAMIENTOS

Ver todos los tratamientos

PATOLOGÍAS

Ver todas las patologías